REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO
PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO PORTUGUESA.
Aportes
de actividades 2, 3, 4 y 5
AUTORES:
MARIELSY ESCALONA
EVERTH GONZÁLEZ
PROFESOR: JOSÉ DE JESÚS CAMEJO
BISCUCUY,
DICIEMBRE DE 2012.
Aporte actividad 2. Sociedad del conocimiento.

En la actualidad se
busca crear sociedades del conocimiento que se
nutran de diversidades y capacidades, ya que cada sociedad tiene riquezas
culturales y es diferente. Por ello en el informe mundial de la UNESCO nos
informa que tipos de sociedades del conocimiento se requieren para el
desarrollo humano, el cual su objetivo de estas seria servir como fuente de
desarrollo para todos y especialmente para los países menos adelantados. También hace mención sobre las sociedades de la información que se basan
de acuerdo a las nuevas tecnologías y estas contribuirán a las sociedades del
conocimiento. Estas sociedades de información no pueden ser iguales a las
sociedades del conocimiento, porque la información es solo un instrumento, el
cual se seleccionara para ver si es útil. En sí lo que se busca es tener un
nuevo enfoque basado en el desarrollo humano y la autonomía de éste. Por eso en
las sociedades del conocimiento, los valores y prácticas de creatividad e
innovación desempeñaran un papel importante, proponiendo modelos existentes. Lo
podemos ver con la nueva reforma basada en competencias, porque fue creado este
enfoque de diferentes modelos Europeos, el cual no es malo, porque ese modelo
se tiene que adaptar a nuestro entorno social, teniendo como camino a lo que se
requiere por la globalización.
MARIELSY ESCALONA
C.I 17.134.038.
Desde su creación el hombre ha intentado utilizar todos los elementos
que le rodean en su beneficio, sea para sobrevivir o como medio de protección,
durante los primeros tiempos de existencia de la humanidad su evolución ha sido
muy considerable, pero también muy lenta. Los seres vivos al igual que el ritmo de vida de los humanos sufren
constantemente evoluciones en la que deben adaptarse para sobrevivir o llevar
una vida más cómoda y placentera, pero ha medida que
el ser humano ha venido evolucionando, sus avances y las formas de utilizar el
medio que lo rodean también han sido empleados de manera mucho más útil. Todo
esto, desde mi punto de vista, hizo que el hombre se lograra adaptar
perfectamente al medio, lo que trajo consigo que el ser humano cambie su visión
de sobrevivencia y protección a un estado de descubrimiento e innovación.
EVERTH GONZÁLEZ C.I
17.881.492.
Aporte actividad 3. Modelos gerenciales.

Los modelos se originan de las
escuelas del pensamiento administrativo tanto clásicas como de última
generación; por lo tanto los modelos gerenciales hacen partes en las estrategias que las empresas adoptan con el
propósito de promover, mantener o impulsar su efectividad de gestión. Ellos
son:
Planificación Estratégica
Calidad Total
Kaizen (Mejoramiento Continuo)
Justo a tiempo (Just in Time)
Reingeniería
Benchmarking
Empoderamiento ( "EMPOWERMENT")
Tercerización (Outsorcing)
MARIELSY ESCALONA C.I 17.134.038.
BENEFICIOS DE LOS MODELOS GERENCIALES.
Los modelos tratan de ejemplificar lo que se quiere lograr para la
elaboración de un producto o brindar un servicio de acuerdo a sus estudios, su
importancia se erradico en los años 70 siendo el más importante el modelación
de los roles del comportamientos, tanto fue así que muchas sociedades enseñaron
con éxito a sus directivos a traducir o transformar la motivación en esta
modelación del comportamiento.
La
aplicabilidad de los modelos gerenciales permite:
v Agilizar el trabajo.
v Producir cambio
v Se pueden aplicar a
distintos tipos d empresas.
v Cambian la manera de actuar
del recurso humano.
v Se fomenta la mejor manera
de realizar las actividades.
v Ayuda a lograr los objetivos
de la empresa.
v Propicia una mejor toma de
decisiones.
v Tener eficacia
v Alcanzar el éxito
EVERTH GONZÁLEZ C.I
17.881.492.
Aporte actividad 4. Resolución 058
Es una nueva resolución llamada Consejos
Educativos que sustituye a la
resolución 751 (Consejo consultivo) desde el 18 de Octubre de 2012 la cual está fundamentada con base al modelo Sociopolítico
establecido en el la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de
1999,la Ley orgánica de educación y el
Plan de patria 2013-2019; La cual se centra en la Triada Escuela, Familia y
comunidad, en la que todos participan en la gestión escolar y en el desarrollo
del P.E.I.C y P.A ,aplicando así mecanismo de contraloría social.
Dicho consejo Educativo está conformado
por:
v Padres, madres, representantes,
estudiantes, docentes, personal administrativo, personal obrero (de todos los
Niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano), personas naturales, jurídicas
y voceros(as) del poder popular.
MARIELSY ESCALONA
C.I 17.134.038.
Con la nueva resolución (058) se
busca formalizar lo que está ocurriendo en las instituciones educativas en la
que todas y todos tienen el deber y el derecho de participar en la gestión
educacional, en la que el pueblo o los concejos comunales serán quienes tendrán
más potestad quizás hasta de los mismos gerentes educativo de cada institución,
cosa que no es aceptada por mucho puesto que consideran que los profesionales
en la docencia son los que tienen más conocimiento en cuanto al campo Educativo
respecta y por lo tanto es el que debería llevar la batuta y tomar las
decisiones que de seguro sabe que mas convienen en las instituciones y en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
EVERTH GONZÁLEZ C.I
17.881.492.
Aporte actividad 5. Problemas gerenciales y
Liderazgo.

No
podemos seguir pretendiendo y creyendo que líderes se fabrican en
seminarios y conferencias de uno o dos días y, que sólo pretenden cambiar las
acciones de las personas de acuerdo y en beneficio de las exigencias y
necesidades de la empresa. Se es líder, cuando se logra transformar y mejorar
la vida de las personas y, a través de éste cambio, se logra mejorar y
desarrollar la organización.
Ahora bien, la dirección de las empresas
bajo ésta visión de cambio organizacional, no es nada fácil, pues se trata de
cómo diseñar una nueva estructura cultural que permita establecer sólidas
relaciones de apoyo, enmarcadas por valores como autonomía, autoestima,
cooperación, compromiso, confianza, entre otros. El nuevo cambio permitirá
obtener no sólo el propósito estratégico básico de toda empresa por
obtener los máximos beneficios económicos posibles, sino que le permite a
la organización una forma más humanizada y una misión más socio-técnica y menos técnica -científica
.
MARIELSY ESCALONA
C.I 17.134.038.
.jpg)
EVERTH GONZÁLEZ C.I
17.881.492.
No hay comentarios:
Publicar un comentario